Skip to content Skip to footer

Con éxito se realizó el Seminario de ChileOliva “Fraude en el Aceite de Oliva”

El evento reunió a gran parte de la industria entre productores y envasadores de aceite de oliva de Chile, proveedores y representantes del sector público.

La reunión se realizó el pasado martes 18 de marzo en el Hotel Director en Santiago y comenzó con la bienvenida dada por la Gerente General de ChileOliva, Sra. Gabriela Moglia, quien señaló que el Fraude en la Industria de Aceite de Oliva es un problema a nivel mundial y que consiste en vender como aceites de oliva extra vírgenes aceites de calidad inferior o mezclar aceites de oliva con aceites de semilla (como girasol o soya) y venderlos como aceites de oliva.  Asimismo, señaló que el objetivo del seminario es generar una instancia de coordinación entre el sector privado y sector público para llevar a cabo un trabajo colaborativo para prevenir y combatir el fraude en la industria chilena de aceite de oliva.

El programa de charlas comenzó con una presentación de Alvaro Flores del Ministerio de Salud, denominada “Fraude Alimentario y riesgo para la salud pública”, quien señaló que para el Ministerio de Salud el fraude alimentario es importante porque expone a la población a peligros que pueden enfermar a las personas, destacando el compromiso del Ministerio en trabajar en desarrollar acciones para enfrentarlo.

Luego, Diego Varela, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA – Agencia Chilena de Inocuidad y Seguridad Alimentaria – del Ministerio de Agricultura, expuso su charla “Fraude alimentario, un desafío para Chile y el mundo” dando a conocer distintas actividades en las cuales están trabajando este complejo tema y señaló que los gobiernos, las empresas y los consumidores deben trabajar juntos para combatir el fraude alimentario y proteger la integridad del sistema alimentario.

Posteriormente, Daniela Parra, Jefa de la Unidad de Seguridad y Sustentabilidad en el Consumo de SERNAC expuso su charla denominada “Perspectivas desde la Ley del Consumidor en torno al Fraude Alimentario”, señalando que no existe una definición específica de fraude alimentario en la legislación chilena, lo que dificulta la aplicación de sanciones efectivas y específicas. Por otra parte, señaló que los consumidores no detectan fácilmente estas prácticas fraudulentas debido a la asimetría de información entre el consumidor y el productor del alimento, lo que se traduce en una baja cantidad de reclamos relacionados con fraude alimentario.

El programa de charlas continuó con la presentación “Fraude en la Industria de Alimentos” de Rodrigo Carrasco, Comisario de la Brigada Investigadora de Delitos Contra la Salud Pública y Medio Ambiente – Bridesma – de la Policía de Investigaciones de Chile, quien señaló que la normativa a nivel internacional, liderada por el Codex Alimentario, establece que el fraude alimentario concurre cuando se adultera deliberadamente la composición de un alimento, para efectos de engañar al consumidor y señaló algunos ejemplos ocurridos en Chile.

Luego, la académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, María Angélica Larraín, presentó el “Proyecto Hélice: Autenticidad y Fraude Alimentario”, que tiene como objetivo promover el diálogo entre distintos actores del quehacer nacional en relación a la autenticidad y fraude alimentario por la relevancia que tiene para el país.                                                                                                       

Ya finalizando la jornada, fue el turno de la académica María de la Luz Hurtado de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quien expuso los resultados del “Estudio sobre la calidad de los aceites de oliva chilenos” de las empresas agrupada en ChileOliva, destacando la calidad extra virgen de los aceites de oliva analizados. Señaló que las marcas asociadas a ChileOliva tiene parámetros de calidad muy buenos y por debajo de los parámetros exigidos por normas internacionales y normativa chilena, lo que asegura la calidad extra virgen de estos productos y los beneficios que entregan a la salud de los consumidores.

La última charla, denominada “Fraude en el Aceite de Oliva: acciones para combatirlo en Australia y USA”, estuvo a cargo del experto internacional, Pablo Canamasas, quien contó a los asistentes cómo los productores de California, Estados Unidos, y los productores Australianos han combatido el fraude en la industria olivícola,  a través de iniciativas como el desarrollo de normativas de calidad que regulen el correcto etiquetado de los aceites , de acuerdo a las distintas calidades de aceite de oliva que existen, como también promoviendo la adopción de estos estándares por parte de los supermercados,  y la educación del consumidor final.

Sobre ChileOliva

La Asociación de Productores de Aceite de Oliva, ChileOliva, busca representar y apoyar a todas las empresas que cultivan olivas para la obtención de un aceite de oliva extra virgen, así como a las empresas que elaboran, envasan y comercializan este producto.

Leave a comment

Representamos y apoyamos a las empresas del rubro del Aceite de Oliva.

Dirección

Av. Apoquindo 5555, oficina 1112. Las Condes, Santiago, Chile.

Estación Metro Manquehue

Contáctanos Aquí

INMedios. All Rights Reserved.