Skip to content Skip to footer

Especial de Aceite de Oliva publicado el 1 de julio en la Revista del Campo

Extracto del Especial de Aceite de Oliva publicado el día 1 de julio en la Revista del Campo.


El aceite de oliva, cuyo consumo los chilenos han ido incrementando fuertemente, en los últimos meses ha vuelto a ser un producto de lujo, cuyo litro en el supermercado no baja de los $20 mil, sin muchos distingos de marcas o procedencias. No hay que olvidar que, a nivel global, los precios y la demanda de aceite de oliva están determinados por una oferta mundial estancada y una demanda creciente.

“Se ha observado un alza de precios, debido a que ha aumentado el precio a nivel global, por una disminución de los stocks a nivel mundial debido principalmente a que España, que es el principal productor de aceite de oliva, ha disminuido su producción durante los 3 últimos años, por la sequía que afecta al país, lo que ha hecho que el stock mundial disminuya, aumentando el precio y la industria de aceite de oliva chilena es una industria exportadora, por lo tanto, lo que suceda en el exterior influye en el mercado nacional”, explica Gabriela Moglia, gerente de ChileOliva, la asociación de productores de aceite de oliva.

“La industria ha estado experimentando ciclos. Pasamos 10 años en un ciclo de tres, con precios muy bajos, donde muchas empresas apenas lograban llegar al punto de equilibrio operativo. Estos dos últimos años han sido bastante positivos. Sin embargo, no podemos prever con certeza el futuro. La perspectiva para Chile dependerá en gran medida de lo que suceda en la próxima cosecha europea, especialmente de cómo se desarrolle la temporada en España, que es el mercado que más afecta los precios del aceite de oliva en el mundo. Creo que los precios se ajustarán hacia finales de año, siempre y cuando se cumplan las indicaciones o predicciones de una buena cosecha en Europa”, menciona José Pablo Illanes, gerente general de Las 200.

CAÍDA EN LA PRODUCCIÓN

Debido a factores climáticos que han afectado prácticamente a todas las zonas en las que se produce olivos de manera importante –en el país desde Copiapó hasta el Itatas e proyecta que la cosecha de este 2024 será considerablemente más baja que la temporada anterior, con la salvedad que esa había sido positiva respecto de la anterior.
Fernando Carrasco explica que un 10% de menor rendimiento de aceite de las olivas “podría traducirse en unos 30.000 litros de aceite, lo que representa una pérdida considerable dado que son costos en los que ya se ha incurrido. Si alguien tuviera una pérdida del 20%, eso sería una catástrofe. Para nosotros, estar cerca del 10% de bajo rendimiento ya es preocupante”, dice refiriéndose a que estarían cerca de un 7% abajo.
Los productores están complicados, dicen, ya que este año han invertido en la producción, pero, al caer el volumen, los resultados no generarán las utilidades esperadas. Las zonas más afectadas en esta oportunidad son las que se ubican entre la sexta y séptima región, debido a que es en donde las heladas y lluvias han golpeado con mayor intensidad.

EL ACUERDO CON LA UE

La gerente de ChileOliva recalca que “la modernización del Acuerdo con UE ha sido muy esperada por la industria olivícola, ya que genera grandes oportunidades. Europa es un importante consumidor de aceite de oliva. Los principales países productores como España e Italia consumen más de 500.000 toneladas por año, siendo los principales consumidores a nivel mundial. Asimismo, países no productores de aceite de oliva y con alto poder adquisitivo como Francia, Alemania y Bélgica demandan un producto de alta calidad, que concuerda con la oferta chilena, por lo tanto, se podrían generar buenas oportunidades de comercializar el aceite de oliva chileno en estos países con arancel 0%”

Representamos y apoyamos a las empresas del rubro del Aceite de Oliva.

Dirección

Av. Apoquindo 5555, oficina 1112. Las Condes, Santiago, Chile.

Estación Metro Manquehue

Contáctanos Aquí

INMedios. All Rights Reserved.